El ser humano está acostumbrado al medio natural. Para tener salud necesitamos estar en contacto con la naturaleza, con el sol, con el aire fresco.
En este sentido en el momento de plantear un centro sanitario es importante pensar en esta conexión necesaria entre las personas y el medio natural en un momento en el que la salud se ve mermada.
Por este motivo, el paisajismo en hospitales es un elemento de proyecto esencial que nos permite aportar un alto valor añadido al ambiente del centro mejorando el bienestar de pacientes, acompañantes y personal del hospital.
En el artículo de hoy queremos hacer un repaso de los elementos clave de diseño paisajístico de un hospital así como entrar en detalle en las opciones de diseño de cada uno de los espacios en los que interviene el paisajismo.
Diseño de paisajismo en hospitales
Son muchos los aspectos a tener en cuenta en el momento de diseñar un jardín o espacio exterior de un hospital. Veamos los más destacados:
Vegetación
La vegetación es el elemento esencial del diseño de exteriores, no solo como una pieza esencial del paisaje sino como generador de ambiente saludable. La vegetación regula la humedad, filtra las partículas nocivas y recoge el polvo del ambiente y genera oxígeno además de sombra.
Por ello es importante seleccionar bien las especies así como disponerlas adecuadamente en función del efecto que queramos conseguir.
En primer lugar es esencial evitar el uso de plantas alergénicas, irritantes o tóxicas, como la cortadera o el laurel de flor, ya que estamos haciendo paisajismo en centros donde prima la salud. En este sentido es preferible el uso de plantas verdes, para evitar de este modo un exceso de flores y reducir la cantidad de polen en el ambiente.
Las especies seleccionadas deberían ser preferentemente de procedencia local, para su total adaptación al entorno. Es muy recomendable la combinación de árboles de hoja perenne con otros de hoja caduca, así como especies arbustivas que requieren menos mantenimiento.
La distribución del arbolado también requiere especial atención ya que, si disponemos los árboles en hilera nos ayudarán a enfatizar un recorrido, mientras que si colocamos especies más bajas en pequeñas agrupaciones podremos crear zonas de estar acogedoras.
Agua
El agua es un elemento que puede dar mucha vida a un jardín o espacio interior. En el paisajismo en hospitales se utiliza mucho debido al efecto relajante de su sonido, para ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar de los pacientes.
Se puede plantear como un elemento puntual, en forma de fuente o surtidor, o bien marcando un recorrido a lo largo de un camino de acceso, por ejemplo, mediante un pequeño canal.
Además del uso decorativo y visual, también necesitaremos agua para regar las especies vegetales y el terreno, en este sentido no debemos olvidar la posibilidad del aprovechamiento del agua de lluvia a través de canales de recolección en cubiertas y en jardines que pueden direccionar el agua hasta depósitos de almacenamiento subterráneos.
Recorridos y pavimentos
Los recorridos y pavimentos tendrán especial interés en las zonas de acceso públicas contiguas al hospital.
En este caso, el aspecto más destacado a valorar es la accesibilidad de los mismos, dotándolos de un ancho generoso, elementos de protección, como barandillas, en el caso de tratarse de plataformas elevadas y evitando impedimentos de circulación. La señalización es clave en todo recorrido, así como su iluminación.
En cuanto a los pavimentos es imprescindible plantearlos antideslizantes, debido a su condición exterior, resistentes y cómodos para cualquier tipo de calzado, sillas de ruedas o muletas.
Mobiliario
El mobiliario tendrá especial interés en los patios interiores o los jardines inmediatamente conectados con las salidas de las habitaciones y zonas de trabajo, más propios del uso de los ocupantes del hospital.
Su configuración tiene como objetivo la creación de espacios para socializar o bien espacios más privados donde sentarse y descansar.
Por ello es interesante plantear distintas distribuciones, tanto asientos más aislados como otros más agrupados, dotados de vegetación e iluminación acorde a su funcionalidad. La selección de materiales es recomendable que sea suave y cálida y la ergonomía también juega un papel importante.
Iluminación
Para finalizar, nos gustaría destacar la iluminación en el paisajismo de hospitales. Se trata también de un factor clave que toma especial importancia en este tipo de equipamientos, al funcionar durante las 24 horas del día.
En este caso, es importante contar tanto con luces de seguridad como con iluminación de carácter estético. Su disposición va acorde a la función que queremos que cumpla.
En el caso de tratarse de iluminación de seguridad irá ligada a los recorridos o los lugares clave del hospital, como los accesos o las zonas que requieran especial atención, como láminas de agua o vegetación.
Las luces estéticas pueden acompañar también los recorridos, pero también pueden disponerse en las zonas de estar, con una tonalidad más cálida y una altura más baja, para acompañar a los usuarios del hospital en sus momentos de descanso.
Tipologías de espacios exteriores
Pasamos ahora a tratar en detalle las principales zonas del hospital según las posibilidades de paisaje y ajardinamiento.
Zonas de acceso públicas
En primer lugar hablaremos de las zonas y los recorridos de acceso más inmediatos al hospital. Tienen un papel fundamental ya que conducen a los usuarios hasta el interior del edificio. Se trata de espacios exteriores que comunican los centros sanitarios con la vía pública, de manera rodada o peatonal.
En este caso es muy importante plantear unos pavimentos apropiados antideslizantes, así como una buena señalización con indicaciones claras. Tampoco podemos olvidar la iluminación, puesto que los hospitales están abiertos 24h, ni la protección solar para crear zonas de estar públicas, que serán utilizadas sobre todo por los familiares de los pacientes.
Patios interiores comunes
Ya en el interior del edificio es muy interesante proyectar patios interiores comunes para todos los usuarios del hospital. Se trata de espacios de relación y de zonas donde pacientes y profesionales pueden respirar aire fresco y descansar.
Estos lugares requieren una buena disposición y conexión visual con el interior, ya que pueden servir para iluminar estancias y dar vida y color a los centros sanitarios.
En su planteamiento es importante prestar especial atención a la vegetación, la creación de porches y zonas de estar y de relación y a su situación estratégica, ya que es interesante que estén cerca de zonas comunes o salas de espera del hospital, pero relativamente alejados de zonas especializadas o sectores que requieran calma y tranquilidad.
Jardines terapéuticos
Los jardines terapéuticos son un concepto cada vez más extendido en el paisajismo en hospitales. Se trata de espacios ajardinados y delimitados, diseñados específicamente para proporcionar confort y beneficios físicos, psicológicos y sociales a todos los usuarios del hospital.
Estos jardines tienen como finalidad lograr un estado más relajado y calmado de los pacientes, para estimular de este modo el sistema inmunitario, facilitando su recuperación.
Al tratarse de ambientes familiares y naturales se promueve mucho la relajación y se restauran los centros emocionales del sistema límbico del cerebro.
Además, la presencia de plantas y elementos naturales permite recuperar el equilibrio corporal y reducir el estrés y la tensión.
En su planteamiento es importante tener en cuenta la combinación de especies vegetales, así como los sonidos o diferentes texturas. El agua, por ejemplo, puede resultar muy relajante si se controla su presencia y recorrido.
Terrazas o balcones privados
Por último nos gustaría destacar las terrazas o balcones propios de las habitaciones, también muy importantes para la relación con el exterior de los pacientes.
En este caso, es imprescindible valorar qué tipo de pacientes podrán tener acceso al exterior, para diseñar de manera adecuada los distintos sectores del hospital.
Se trata de zonas de dimensiones reducidas donde el control visual, la seguridad y la accesibilidad toman un papel muy importante en su diseño y configuración.
——
Mediante los elementos y las tipologías de espacios exteriores detallados, el paisajismo en hospitales repercute de manera muy favorable en todos los ocupantes de los centros sanitarios.
En el caso de los pacientes, presentan mejoras a nivel físico, psicológico y social, estimulando su sistema inmunitario y facilitando su recuperación, así como restaurando los centros emocionales del sistema límbico del cerebro.
Los trabajadores también se benefician de la existencia espacios exteriores reduciendo el estrés y la tensión y contando con un lugar de desconexión de la problemática general del hospital.
Por todos estos motivos desde CASA Solo queremos enfatizar nuestro compromiso con el diseño de paisajismo en hospitales con el propósito de garantizar una estancia agradable y tranquila a pacientes, familiares y profesionales del mundo sanitario.