Tras la revolución informática en el sector de la arquitectura con la aparición de la tecnología CAD, nos encontramos hoy en día con la segunda gran revolución del sector, la metodología conocida como BIM.
El sistema de trabajo BIM (Building Information Modeling) o modelado de información de construcción consiste en una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes.
De este modo el uso de BIM en despachos de arquitectura supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el plano, ya que incorpora la información geométrica (3D), de tiempo (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).
La tecnología BIM va más allá de las fases de diseño, abarcando la ejecución del proyecto y extendiéndose a lo largo del ciclo de vida del edificio, permitiendo la gestión del mismo y reduciendo los costes de operación.
La implementación de BIM en despachos de arquitectura está cobrando cada vez más relevancia, así como en el sector de la ingeniería, aunque en este caso en menor proporción.
BIM a nivel internacional y local
Los países que lideran el desarrollo de la metodología BIM a nivel mundial son Estados Unidos, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Canadá, Australia, China y Singapur. De entre ellos destaca Estados Unidos donde la tecnología BIM es imprescindible en todos los proyectos de la administración pública desde 2007.
En Europa la metodología BIM en despachos de arquitectura también se está implantando poco a poco, con los países escandinavos como pioneros. En España se está trabajando para adoptar este sistema de trabajo con el objetivo para el año 2020 de que todos los equipamientos y las infraestructuras públicas se produzcan en BIM en todas las fases diseño, construcción y mantenimiento.
Veamos cómo es posible implementar BIM en despachos de arquitectura a nivel local.
Ejemplo de implementación BIM en despachos de arquitectura
En CASA Solo trabajamos desde hace ya 4 años con BIM como herramienta de trabajo habitual ya que nos permite trabajar de manera colaborativa. En nuestro caso utilizamos el software Revit, tanto en proyectos de obra nueva como en concursos.
En el caso de proyectos de obra nueva el sistema BIM consiste en una metodología muy útil ya que permite, a través de la creación del modelo tridimensional, modificar rápidamente el modelo y extraer datos relevantes como cantidades de materiales, superficies u otros documentos.
En cuanto a los concursos el uso de BIM en despachos de arquitectura permite avanzar a mucha velocidad, sobre todo en las primeras etapas de diseño, ya que es posible visualizar la geometría desde un inicio, lo que facilita en gran medida la concepción del edificio.
En nuestro caso, al trabajar en el sector de la arquitectura hospitalaria manejamos volúmenes de dimensiones considerables y el hecho de contar con un modelo 3D sobre el que trabajar nos permite dotar los proyectos de más riqueza espacial y una mejor integración con el entorno.
Software BIM y posibles integraciones
Los programas de software más frecuentes para el uso de BIM en despachos de arquitectura e ingeniería son Revit (Autodesk), ArchiCAD (Graphisoft), Allplan (Nemetschek) o Tekla (Trimble).
Este software puede integrarse con otros programas más vinculados al sector de la ingeniería que complementan la precisión de la metodología BIM. Un ejemplo es el software Solibri Model Checker (SMC), utilizado para detectar fallos potenciales (“clash detection”) antes de colocar un solo ladrillo.
Realiza detecciones de colisiones avanzadas o deficiencias del proyecto, mediante un mayor control de calidad en el diseño, construcción y mantenimiento de espacios.
Otras alternativas de integraciones de software para mejorar el control de la ejecución de la edificación es Navisworks, de la empresa AutoDesk. Este otro software permite una mayor coordinación, simulación de construcción y análisis de todo el proyecto para la revisión de proyectos integrados.
———-
Como siempre, finalizar recordando nuestro compromiso con el diseño y modelaje de los espacios sanitarios actuales y del futuro, mediante la implementación de las metodologías más avanzadas en nuestro despacho.
Como arquitectos, nuestro trabajo puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes, familiares y profesionales, mediante la implementación del funcionamiento y estructura de los espacios hospitalarios.